Las competencias profesionales relativas al tiempo, clima y contaminación atmosférica para la toma de decisiones de expertos agropecuarios en Cuba – Professional skills related to weather, climate and air pollution for the decision-making of agricultural
Abstract
El artículo describe el proceso de la formación por competencias relacionadas con el tiempo, clima y contaminación atmosférica, en aras de formar profesional con mayor conocimiento para apoyar la tomar de decisiones en el sector agropecuario. En Cuba las soluciones de los actuales problemas educacionales - medio ambientales, constituye un objetivo esencial para el desarrollo de la vida y en particular para la sostenibilidad. Se persigue para cumplimentar tal objetivo formar egresados con conocimientos sólidos y actualizados en lo concerniente a las condiciones medioambientales y esencialmente en lo referente al clima, tiempo y contaminación atmosférica.
En la formación de profesionales del perfil agropecuario se realizan varias acciones para la incorporación del estudio medioambiental, a través de la gestión de la información y el conocimiento, el cual se socializa con los planes de capacitación y manejo de la producción y de la salud animales en las instituciones agropecuarias, favoreciendo el desarrollo de conocimientos de dichos profesionales los cuales resultan oportunos para apoyar la toma de decisiones en aras de obtener mejores productividades y a su vez conservación de la ganadería cubana.
References
2. Estermann, J. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien”. Polis, 11 (33), 149-174. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718.
3. Vecino Alegret, F. (1997). La Educación Superior en Cuba. Historia, Actualidad y Perperspectivas. Revista cubana de Educación Superior. No 1. Volumen XVII. La Habana.
4. Vecino Alegret, F. (2006). XX Seminario Nacional de preparación para dirigentes nacionales de Educación.
5. Talízina, N F. (1992). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Editorial Ángeles. México.
6. Talízina N. F. (1985). Conferencias sobre "Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior″.
7. León, J. J. (2002). Nuevas perspectivas para el uso del agua y la gestión de los recursos vegetales en la cuenca del río Cuyaguateje. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive. Pinar del Río.
8. G. Leon, G. (2011). Modelo de gestión del conocimiento para las áreas económicas del sistema de instituciones del Ministerio de Educación Superior. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias de la educación.
9. Denning, P. J. (2012). Closing Statement: What Have We Said About Computation?. The Computer Journal, vol. 55, pp. 863-865.
10. Armas, d. N. et al., (2003). Caracterización y Diseño de los Resultados Científicos como Aportes a la Investigación Educativa. (2003, Julio, 18). Recuperado de: http://moodle.ceces.upr.edu.cu/file.php/19/Aportes_de_la_Investigaci n.pdf
11. Romo R. E., et al. (2012). In-Silico Models as a Tool for the Design of Specific Treatments: Applications in Bone Regeneration," in Technologies for Medical Sciences, ed: Springer, 2012, pp. 1-17.
12. Lineamientos Económicos y Políticos del Partido Comunista de Cuba (PCC) en el año 2011.
13. Líneas fundamentales de investigación del Ministerio de ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), (1997).
14. Política de investigación del Instituto de Meteorología (INSMET), sobre aplicaciones climáticas (2015).